top of page

El impacto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)

  • Foto del escritor: Mercana
    Mercana
  • 11 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

El pasado lunes 21 de marzo se inauguró oficialmente el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una de las construcciones más emblemáticas y polémicas del actual gobierno y que fuera una de las promesas de campaña.


Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los recursos ejercidos para el proyecto al cierre de 2021 fueron de $104,531 millones de pesos, sin embargo, en 2022 en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), se asignaron $11,450 millones de pesos adicionales.


El nuevo aeropuerto cuenta con una construcción de poco más de 384 mil m² y podrá albergar a más de 19.5 millones de pasajeros y 119 mil operaciones al año.

Pero ¿qué beneficios se esperan con el nuevo aeropuerto?


1. El principal beneficio es evitar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Actualmente el AIFA cuenta con aerolíneas como Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus y Conviada (venezolana) con vuelos a Cancún, Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Villahermosa, Mérida y Caracas, sin embargo, se anunció que para el segundo semestre del año contará con vuelos a Estados Unidos por medio de Delta y Copa Airlines.


2. Terminales de conexión con tiempos de traslado menores a una hora desde distintos puntos de la zona metropolitana del Valle de México como: Indios Verdes, Central Oriente (TAPO), AICM y otros más con poco más de una hora como Mundo E, Cuautitlán, Central del Norte, Auditorio Nacional y Taxqueña. Toreo es la de mayor tiempo de traslado con 1 hora y 40 minutos, (en total se cuenta con 14 puntos de conexión).


Sin embargo, algunos usuarios comentan que los tiempos de traslado son mayores durante las denominadas “horas pico”, incluso el mismo director general de la empresa operadora del AIFA reconoció que los tiempos son mayor a los calculados, cabe mencionar que el tiempo de espera para abordar solamente es de 1 hora a diferencia del AICM que es de 2 horas, por lo que sumados los tiempos de traslado más el tiempo de espera el AIFA lleva las de ganar. Se espera que en los próximos meses se inaugure la extensión de la ruta 1 del Mexibús, que corre de Ciudad Azteca a Tecámac y tendrá una ampliación hacia el AIFA, además para el segundo semestre de 2023 podría iniciar la operación del Tren Suburbano desde Buenavista al aeropuerto pasando por la estación de Lechería, con lo que sería el primer aeropuerto en América Latina con conexión ferroviaria en su terminal.


3. Interés de desarrolladores de vivienda en por la zona, si bien este es un beneficio intrínseco del aeropuerto, desde el anuncio de su construcción algunas empresas desarrolladoras de vivienda se dispararon y aquellos que ya cuentan con proyectos en venta o preventa incrementaron sus valores. Los municipios con mayor interés para desarrollar o alza en sus precios fueron Tecámac, Zumpango, Tizayuca, Tultepec y Nextlalpan.


Las zonas mencionadas típicamente están dirigidas al segmento de vivienda tradicional y media, con valores desde los $736 mil pesos, hasta los $1.5 millones de pesos. De acuerdo con análisis de plataformas como propiedades.com, Mercado Libre y Metros Cúbicos, el alza en los precios por m² entre 2019 y 2021 fue del 7% hasta el 21%. El municipio de Tecámac fue el de mayor incremento, sin embargo es importante mencionar que no existe una correlación entre el alza de los precios y una mayor demanda de vivienda en estas zonas.



Comments


bottom of page