top of page

Créditos hipotecarios en México 2025: ¿Qué tan fácil es comprar casa?

Comprar una vivienda en México aún es uno de los mayores retos para las familias. Aunque existe una amplia oferta de créditos hipotecarios por parte de bancos, sofomes e instituciones públicas como Infonavit y Fovissste, las condiciones de acceso, los altos precios de la vivienda y los bajos ingresos de gran parte de la población generan un déficit de financiamiento y acceso real a vivienda digna.


¿Cuánto necesitas ganar para un crédito hipotecario?

  • En promedio, los bancos calculan que se pagan $10,000 pesos mensuales por cada millón de crédito solicitado.

  • Para una vivienda de $1 millón de pesos, el ingreso familiar sugerido es de al menos $31,500 pesos mensuales.

  • En ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, donde los precios mínimos superan el millón de pesos, se pueden requerir ingresos superiores a los $40,000 pesos.


 La regla financiera es clara: la mensualidad del crédito no debe superar entre el 30% y 40% de los ingresos familiares.



Tasas de interés actuales en México


En 2025, las tasas hipotecarias se han mantenido estables, aunque con ligera tendencia a la baja tras los recortes en la tasa de referencia de Banxico (que en agosto llegó a 7.75%).

  • Las mejores tasas fijas del mercado rondan entre 9.15% y 10.20% (HSBC, BBVA, Mifel, Inbursa).

  • La mayoría de los bancos se ubican en un rango de 10.5% a 12% anual.

  • Algunas instituciones como Scotiabank, Afirme o Santander ofrecen tasas cercanas al 13%.

  • El Costo Anual Total (CAT) promedio (que incluye seguros, comisiones y costos adicionales) suele estar entre 12% y 15%.

Aunque se percibe un alivio por la baja de tasas de Banxico, el impacto en hipotecas todavía es moderado.


 

Principales dificultades para acceder a un crédito


  1. Bajos ingresos vs altos precios de vivienda → El salario promedio en México (menos de 15 mil pesos mensuales netos) no alcanza para cubrir las mensualidades de una hipoteca promedio en zonas urbanas.

  2. Alta informalidad laboral → Un alto porcentaje de los trabajadores están en la informalidad y no pueden comprobar ingresos ni acceder a Infonavit o la banca.

  3. Historial crediticio limitado → Jóvenes sin experiencia financiera o personas con mal Buró quedan fuera.

  4. Requisitos bancarios estrictos → Enganches de 10% a 20%, gastos notariales y de escrituración que pueden sumar hasta un 10% extra.

  5. Tasas y costos adicionales → El CAT encarece el crédito más allá de la tasa de interés nominal.

  6. Falta de educación financiera → Muchas personas no saben comparar entre bancos, Infonavit o sofomes, lo que provoca decisiones desventajosas.



¿Existe un déficit de créditos hipotecarios?


Sí. El problema no solo es la colocación de hipotecas, sino la falta de acceso real:

  • México tiene un déficit habitacional superior a los 9 millones de viviendas, y el 70% de las viviendas actuales fueron construidas de manera informal.

  • Según la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), solo 3.5 de cada 10 mexicanos tienen acceso a un crédito hipotecario formal.

  • En 2024 la banca comercial y organismos públicos de vivienda colocaron cerca de 542,800 créditos hipotecarios, una cifra insuficiente frente a la demanda real.

  • La banca privada muestra contracción en número de hipotecas ya que colocó 120,500 (22% del total), lo que representó un decremento anual del 4.3%, mientras que Infonavit crece al atender a los trabajadores que no cumplen con los requisitos de los bancos.

  • El precio de las viviendas en zonas urbanas supera ampliamente el monto promedio de los créditos otorgados.



Conclusión: ¿Qué esperar en 2025?


  • El panorama hipotecario en México refleja una paradoja: aunque existen productos financieros variados, la mayoría de los trabajadores no cumplen con los requisitos de ingreso, formalidad o historial crediticio.

  • Las tasas de interés están bajando lentamente gracias a Banxico, lo que podría abrir un espacio de oportunidad en los próximos meses. Sin embargo, mientras no se atienda el déficit estructural de vivienda asequible y la informalidad laboral, los créditos hipotecarios serán un beneficio al alcance de pocos.


ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page